Es importante entender que la especialidad de
Dolor Orofacial no sólo abarca el diagnóstico y tratamiento de las patologías relacionadas con la Articulación Temporomandibular (ATM), sino que su área de interés científico se amplía al estudio de:
- El dolor musculoesquelético masticatorio y cervical, donde englobaríamos a patologías relacionadas con la Disfunción Craneomandibular, como el dolor miofascial o la artropatía de la ATM.
- El dolor neurovascular orofacial y cervical, donde se incluirían las migrañas, las cefaleas trigéminoautonómicas y otro tipo de dolores de cabeza.
- El dolor neuropático orofacial, que incluiría cuadros de gran interés como el Síndrome de Boca Ardiente, la Odontalgia Atípica y la Neuropatía Trigeminal Dolorosa Post-Traumática, tan prevalente últimamente con el aumento de la realización de procedimientos quirúrgicos.
- Las alteraciones del sueño relacionadas con el dolor orofacial, como el Bruxismo y el Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño.
- Alteraciones oromotoras y distonías orofaciales.
- Cuadros clínicos sistémicos que cursen con dolor orofacial como la Fibromialgia o cuadros de hiperlaxitud ligamentosa sistémica (Síndrome de Ehlers Danlos), así como patologías relacionadas con los efectos secundarios de tratamientos farmacológicos sistémicos como la quimioterapia oncológica.
Las últimas tres décadas han venido marcadas por un gran aumento de los conocimientos científicos en ciencias básicas, la universalización de los mismos a través de las redes digitales y el desarrollo de nuevas herramientas diagnósticas médicas como la Resonancia Magnética Nuclear (RMN), la tomografía de haz cónico (CBCT) y la polisomnografía, que nos han permitido “ver donde antes sólo mirábamos”, mejorando 6 el entendimiento de la fisiopatología de los cuadros médicos relacionados con la Disfunción Craneomandibular (DCM), el Dolor Orofacial (DOF) y la Medicina Oral del Sueño (MOS) .
Nos hemos visto obligados a cambiar el modelo tradicional biomédico mecanicista de relación causa-efecto por un enfoque basado en el entendimiento del individuo como una unidad biopsicosocial que implica un planteamiento diagnóstico y terapéutico más integral del paciente y de su patología.
El enfoque terapéutico de la DCM y el bruxismo ha cambiado radicalmente, pasando de los modelos tradicionales basados en una etiología mecanicista ocluso-dental (Síndrome de Costen) a modelos médicos interdisciplinarios donde se explora todo el conjunto del sistema estomatognático, se estudia su relación con estructuras próximas cráneo-cervicales, se valora el entorno psico-social del paciente y se tienen en cuenta posibles interacciones que pueda haber con otros cuadros médicos de carácter general como, por ejemplo, la hiperlaxitud ligamentosa sistémica, o con ciertas alteraciones respiratorias del sueño, como el Síndrome de Apnea/Hipopnea Obstructiva del Sueño (SAHOS).
También hay que tener en cuenta que el área de conocimiento del Dolor Orofacial y Medicina Oral del Sueño no son áreas puramente odontológicas, lo que implica que el dentista que quiera tratar este tipo de patologías tiene que adquirir una serie de competencias transversales que lo capaciten para el manejo integral de dichos pacientes y así poder integrarse adecuadamente en equipos multidisciplinares médicos implicados en labores asistenciales, docentes y de investigación.
La SEDCYDO fomenta la enseñanza del Dolor Orofacial y la Medicina Oral del Sueño a través de la educación universitaria y a través de cursos de formación basados en la evidencia científica más actualizada. Queremos una sociedad científica más cercana al paciente, que informe a la opinión pública a través de los medios de comunicación y sensibilice a las autoridades sanitarias y gobernantes sobre el problema de salud pública que implica no diagnosticar y tratar correctamente las patologías relacionadas con la DCM, el DOF y la MOS.